jueves, 28 de agosto de 2014

La Biblioteca de Yauya es beneficiaria del Proyecto Semillas para el Desarrollo/Bibliotecas para el Desarrollo




A partir de marzo de 2014 la Biblioteca de Yauya forma parte del proyecto piloto Semillas para el Desarrollo / Bibliotecas para el Desarrollo gestionado por Beyond Access, Biblioteca Nacional del Perú y CEDRO

El proyecto busca promover las bibliotecas públicas como lugares de aprendizaje, comunicación y articulación donde los ciudadanos fortalezcan sus capacidades en el uso de la tecnología, puedan acceder a información pública para su bienestar y desarrollo económico y humano.

El proyecto cuenta con importantes metas que se encuentran en proceso de ejecución durante 2014. Para lograr los resultados, diversos especialistas visitan la Biblioteca de Yauya con fines de diagnóstico, capacitación y asesoría.  

Los resultados que se esperan del proyecto son los siguientes:

  • Las bibliotecas dispondrán de computadoras con acceso a Internet a todo el público para compartir información mediante una plataforma virtual o repositorio con contenidos y enlaces a instituciones comprometidas con el proyecto y al gobierno electrónico.
  • Las bibliotecas contarán con recursos informativos innovadores y otros servicios que mejoren la calidad de vida de las comunidades. Por ello, los bibliotecarios participarán en talleres formativos y fortalecerán sus capacidades en el manejo de tecnologías de la información, liderazgo, gestión de alianzas y otros temas de desarrollo laboral.
  • Apoyo de otras organizaciones al trabajo de la biblioteca innovadora, de modo que los bibliotecarios y líderes de la comunidad puedan visitar diferentes instituciones que apoyen el trabajo sostenible de cada biblioteca.

En mayo de 2014, el equipo conformado por especialistas de la Biblioteca Nacional y CEDRO, realizaron talleres de sensibilización a los promotores de lectura, docentes y autoridades de Yauya. Desde Junio hasta la fecha, los responsables de la Biblioteca Municipal de Yauya y los líderes de la comunidad participan en talleres de capacitación en Lima y Yauya sobre el fortalecimiento de las capacidades necesarias para transformar la biblioteca en un centro innovador acorde a las demandas de la tecnología y las necesidades de la comunidad.

Las otras dos bibliotecas públicas beneficiarias del proyecto se encuentran ubicadas en Pucallpa (Ucayali) y en Trujillo (La Libertad) las cuales cuentan con una página en la red social Facebook.


Para mayor información del Proyecto "Semillas para el Desarrollo/Bibliotecas para el Desarrollo", puede consultar este documento.


viernes, 22 de agosto de 2014

La Biblioteca de Yauya al encuentro de los lectores: Cuarto Concurso de Cuentacuentos



Un importante logro de la Asociación Jatun Nani durante cuatro años consecutivos fueron los concursos anuales de narración de cuentos. En el IV Concurso de Cuentacuentos, realizado en la Institución Educativa César Vallejo el 17 de noviembre de 2013, un día antes a la transferencia de la Biblioteca de Yauya a la Municipalidad Distrital, participaron niños provenientes de las escuelas rurales alejadas del distrito para contar historias leídas de libros o de la tradición oral de sus pueblos. 

En este concurso fue destacable haber incorporado a las madres de familia de la escuela de inicial más cercana a la Biblioteca de Yauya como narradoras de cuentos en castellano o en quechua, algo que consideramos un logro de la comunidad. De este modo, esta experiencia organizada desde la biblioteca representó una oportunidad para desarrollar las potencialidades de las madres y los niños en su educación y su posterior vinculación a los libros y la lectura.


Sra. Domitila de Villanueva, madre ganadora del Concurso de Cuentacuentos

domingo, 17 de agosto de 2014

Biblioteca creada por la Asociación Jatun Nani fue transferida a la Municipalidad Distrital de Yauya (Ancash)


El 18 de noviembre de 2013, en el contexto del aniversario político del distrito de Yauya, se realizó el acto de transferencia de la Biblioteca a la Municipalidad Distrital de Yauya-representada por su alcalde Jano Palacios Cabello- para dar continuidad al Proyecto Educativo Atrapando el Mundo en Palabras.

En dicho evento, la Sra. Consuelo Pasco, representante de la Asociación Cultural y Educativa Jatun Nani, hizo entrega de los bienes materiales y culturales de la Biblioteca de Yauya que durante ocho años estuvieron bajo la gestión de la Asociación.  Además, fue notable la presencia de la representante del Sistema Nacional de Bibliotecas, Dra. Ruth Alejos, para la firma del acta del convenio de cooperación de la Municipalidad Distrital de Yauya con la Biblioteca Nacional mediante el cual la biblioteca transferida se incorporará al sistema de asesorías y capacitaciones que brindan.

domingo, 16 de diciembre de 2012

Construyendo bibliotecas rurales cerca del Cielo

Hace unos meses nos acompañó a Yauya Adam Pervez, un joven estadounidense que viaja por el mundo conociendo experiencias de desarrollo humano y trabajando como voluntario. El jueves 13 pasado escribió un hermoso y bien informado artículo sobre la obra que realizamos a través de nuestro proyecto “Atrapando el Mundo en Palabras”.

El artículo, originalmente en inglés, apareció en la edición digital del portal Huffington Post y en él además del artículo se puede encontrar un conjunto de fotos que el autor tomó de la obra que realizamos.

A continuación les presentamos una traducción libre de su artículo y les invitamos a visitar la nota original.

* * *

Construyendo bibliotecas rurales cerca del Cielo

¿Cómo llevar el mundo a una remota aldea andina? Más que el mundo, ¿cómo dar a los niños en tu lugar de nacimiento el acceso a conocimientos más allá de los planes de estudios y el folclore local?

Para Consuelo Pasco es una pregunta que se hizo toda su vida. Ella creció en Yauya, un pueblo enclavado en los Andes peruanos, demasiado pequeño y remoto para encontrarlo en los mapas de Google. Ella lo dejó para poder educarse y enseñó en Lima por muchos años.

Al jubilarse, en un mundo de ritmo rápido que ya no reconoce, vio que la futura generación de niños en Yauya estaba quedándose cada vez más atrás de sus homólogos de la ciudad. Separada de Lima por la imponente Cordillera Blanca, a excepción de un pequeño paso a 4,000 m / 13,000 pies sobre el nivel del mar, volvió a lo básico para resolver el problema.

Yauya recién se electrificó en 1999. Incluso en 2012, la penetración de Internet aún no es algo permanente, pero Consuelo comenzó en 2005. Ella empezó una organización sin fines de lucro llamada Jatun Nani, que significa “camino largo” en quechua, la lengua preinca que aún se habla en todos los Andes.

Usando sus contactos en el mundo de la educación, concentró sus esfuerzos en iniciar una biblioteca en Yauya. Conseguir llevar los libros hacia la cordillera no fue fácil, pero lo hizo. Ella creó un programa llamado “Atrapando el mundo en palabras”. El programa tiene seis componentes:

  1. Utilización de la Biblioteca como un lugar de aprendizaje, lectura y entretenimiento.
  2. Llevar libros a las escuelas rurales y dejarlos en calidad de préstamo (biblioteca itinerante).
  3. Brindar materiales para la mamá y el bebé para iniciar el proceso de aprendizaje y la vinculación entre sí (prescolar en el hogar).
  4. Enseñar a los maestros locales para ser educadores más eficaces.
  5. Intercambio cultural.
  6. Dar a conocer el proyecto para ayudar a otras comunidades y atraer más recursos.

Pero eso no era suficientemente bueno. Un viaje al pueblo de Yauya donde se encuentra la biblioteca requeriría la mitad de un día de caminata o más para muchos residentes. El siguiente objetivo de Consuelo fue crear bibliotecas en las escuelas primarias, asegurando que los libros estén a poca distancia de todos los hijos de Yauya. En este momento 11 de las 15 escuelas primarias tienen bibliotecas nuevas. Se buscan donaciones financieras y de libros para los cuatro restantes.

Capturada entre sus raíces en Yauya y su vida adulta en Lima, Consuelo también quería hacer algo en beneficio de la comunidad que ella llama hogar a lo largo de todos estos años. Mientras daba una entrevista radial en Lima apareció una oportunidad. El propietario de una empresa de construcción vio una gran relación entre la misión de Jatun Nani y sus empleados.

Los empleados viven en las periferias de Lima y realizan desplazamientos de dos horas de ida y vuelta. Ellos no tienen mucho tiempo para pasar con sus familias durante la semana y los libros no son muy accesibles a sus hijos a pesar de estar en la ciudad.

Consuelo llena este vacío mediante la creación de una “biblioteca móvil” en el lugar de construcción. Los empleados pueden tomar prestados libros en cualquier momento y tanto los libros para adultos como los libros para niños están disponibles. Para la mayoría de los hijos de los empleados, ésta es la única manera de perderse en una aventura con un buen libro, o que les lean un cuento antes de dormir.

Los sábados son un día que se labora medio tiempo y Consuelo organiza eventos durante todo el año para las familias de los empleados. Cuando estuve allí, los niños y los padres prepararon tarjetas para el Día de la Madre mientras que las madres escuchaban la charla de un experto en salud de la mujer. En ese momento, un contador de cuentos profesional cautivó al público utilizando accesorios, haciendo muchas voces diferentes y contando una historia interactiva.

Las causas de la inaccesibilidad del libro en la ciudad y en el pueblo pueden ser diferentes, pero Consuelo ha descubierto una manera de llenar el vacío en ambos casos. Como jubilada en su sexta década de vida ha dejado efectos indelebles en dos comunidades muy diferentes que la hacen sentir como en casa. A medida que continúa la construcción de bibliotecas en elevaciones de más de 10 mil pies de altura, ella inspira no sólo la idea de que nunca es demasiado tarde para hacer la diferencia sino también la idea de que la combinación de sus pasiones y de su deseo de ayudar a otros es una receta para el éxito desenfrenado.